Dijo que apuntan a mejorar "significativamente" las finanzas y que "contribuirán a estabilizar la economía".

El Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó este martes las primeras "decisivas" medidas económicas del Gobierno de Javier Milei y dijo que son "un paso importante" que apuntan a mejorar "significativamente" las finanzas y que "contribuirán a estabilizar la economía".

La Directora Gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, publicó un tuit en el que daba la "bienvenida" a las "decisivas" medidas del Gobierno de Milei y su equipo económico.

Y dijo que son "un paso importante" para enfrentar "los desafíos económicos de Argentina" y un "para restaurar la estabilidad y reconstruir el potencial económico del país"

Además, en un comunicado, la portavoz del Comunicaciónes del organismo, Julie Kozack, expresó: "El personal técnico del FMI respalda las medidas anunciadas hoy por el nuevo Ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo."

Y agregó: "Estas fuertes acciones iniciales apuntan a mejorar significativamente las finanzas públicas de una manera que proteja a los más vulnerables de la sociedad y a fortalecer el régimen cambiario. Su aplicación decidida contribuirá a estabilizar la economía y a sentar las bases de un crecimiento más sostenible y liderado por el sector privado".

"El personal del FMI y las nuevas autoridades argentinas trabajarán con celeridad en el período que se avecina. Tras los graves reveces en política económica de los últimos meses, este nuevo paquete de medidas constituye una buena base para proseguir las discusiones encaminadas a reconducir el actual programa respaldado por el Fondo", agregó.

Las principales medidas anunciadas por Caputo son las que viene pidiendo el Fondo hace tiempo, incluso mucho más radicales de lo que se planteaba en las últimas negociaciones: devaluación y un camino hacia la unificación cambiaria, ajuste del gasto, eliminación de los subsidios al transporte y energía

Caputo anunció que no se renovarán los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia, que se suspende la pauta publicitaria del Estado por un año y que se reducirán de 18 a 9 los ministerios.

También anunció que se reducirán "al mínimo" las tranferencias del estado nacional a las provincias y que el Estado Nacional no licitará obras públicas nuevas. Además, se reducirán los subsidios a la energía y el transporte.

Entre las medidas de contención social Caputo anunció que mantendrán los planes los planes Potenciar Trabajo según el Presupuesto 2023 y que mantendrán la AUH y la tarjeta alimentar.

Anunció una fuerte devaluación que llevará el tipo de cambio oficial a 800 pesos, con un aumento provisorio del impuesto PAIS a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias.

También reemplazarán el sistema de importaciones SIRA por un sistema estadístico y de informaciones que no requerirá de la aprobación previa de licencias.

La semana pasada en una conferencica de prensa,Kozack había dicho que la Argentina necesita “un plan de estabilización fuerte y creíble” que esté “apoyado políticamente” para encarar las dificultades a largo plazo que enfrenta nuestro país. Y había afirmado que se requiere “un Banco Central fuerte y creíble” para reducir la inflación.

La funcionaria describió un panorama económico “desafiante y muy complejo”. Dijo que “la inflación es muy alta, los colchones de reservas son extremadamente bajos y eso sucede en un contexto de muy frágiles condiciones sociales”.

Con el acuerdo virtualmente caído y las reservas en rojo, el nuevo gobierno necesita renegociar con el FMI de forma urgente. La revisión de noviembre quedó en un limbo por la transición. Así que Caputo deberá buscar un acuerdo por los vencimientos que vienen (sólo en los primeros 40 días de gobierno afrontarán deuda por US$ 4.450 millones, la mayoría con el Fondo) para llegar hasta el alivio de la cosecha gruesa en marzo.

El ministro debería obtener un adelanto de fondos del FMI o de otro lado, o demorar pagos de manera “amigable”. Ya presentó en Washington el plan de ajuste de Milei que, como ya el propio líder libertario, implica bajar el déficit mucho más de lo que exige el organismo.

Por Paula Lugones - Washington - Corresponsal

Foto.- Portada - Reuters - La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva

Fuente.- https://www.clarin.com