Lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Es el peor registro anual en más de tres décadas.
La inflación del mes de Diciembre de 2022, la última medición del año que pasó, fue del 5,1 %, según el índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta manera, el acumulado de los últimos doce meses es 94,8%, cerrando el peor año en más de tres décadas.
La inflación más alta en el año y de toda la gestión de Alberto Fernández sigue siendo la de Julio, cuando llegó a 7,4 %. Esa marca fue la más elevada desde Abril de 2002, cuando alcanzó 10,4 %. Luego bajó a 7 % en Agosto y a 6,2 % en Septiembre y subió al 6,3% en Octubre. En Noviembre había sido del 4,9%.
En las semanas previas, el Ministro de Economía, Sergio Massa, había pronosticado una inflación menor al 5% para diciembre, aunque las consultoras privadas seguían estimando un número entre 5,5% y 6%.
"Noviembre termina con 4,9% y diciembre, de acuerdo a la proyección de la Secretaría de Programación Económica, estaría también con el cuatro adelante. Vamos a ver cuando el INDEC publique", adelantó Massa en una entrevista publicada el domingo por el bisemanario Perfil.
Contrario a ese pronóstico, la previsión de inflación de Enero del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central era del 6,1% en Diciembre y 6% en Enero. Para el propio Central, “quienes mejor pronosticaron la inflación en el corto plazo (denominado top 10 por el Central)" esperaban una inflación "del 5,2% para Diciembre de 2022", según informó el organismo hace unos días.
El lunes pasado, la dirección de Estadísticas de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires informó una tasa de inflación para Diciembre de 5,8%, igual a la de noviembre en el ámbito porteño. Ya en el undécimo mes del año había diferido en casi un punto con respecto a la medición nacional.
Por su parte, el viernes de la semana pasada, el relevamiento de expectativas de mercado del Banco Central informó una inflación anual para 2022 del 95,5%. Y de un proyección para 2023 del 98,4%. De esta forma, se ubicaba un 1,3% por debajo de lo estimado el mes anterior, lo que mostró una baja en la expectativa de los números de diciembre, los que finalmente se publicaron hoy.
Con los números de la inflación del último mes del año sobre la mesa, finalmente el 2022 quedó con el índice más alto de los últimos 32 años. La desaceleración de los últimos meses evitó que se cruce la barrera del 100%, pero aunque el número final quedó al filo de ese guarismo, superó ampliamente el 83% de 1991, el año en que se puso en marcha la Convertibilidad.
El Gobierno apunta a que la inflación se desacelere en 2023 y que las paritarias se acuerden en torno al 60%
Sergio Massa aseguró en los últimos días que uno de sus objetivos es llegar a Abril "con un 3 adelante" en el número inflacionario. De esa manera dejó en claro que el Gobierno busca que el índice de precios se desacelere en los primeros meses del año.
Por su parte, este jueves, la Ministra de Trabajo, Kelly Olmos, confirmó que el buscarán que los acuerdos paritarios no superen el 60% este año, tal como había anticipado Clarín.
"Sería converger hacia el nivel pautado de inflación más algún punto de recuperación, sumando a eso que la reducción de la inflación también implica mejora de la capacidad adquisitiva de los salarios", resaltó Olmos.
En ese marco, explicó que no se trata de un acuerdo con los sectores sindicales en general de que los aumentos salariales no superen el 60%, sino que es una política que es propia el Ejecutivo.
"No es un acuerdo, es una política que propiciamos. Del mismo modo que el año pasado el Gobierno, frente al despliegue inflacionario o la explosión inflacionaria que se dio hacia mitad de año, impulsó la reapertura y revisión de las negociaciones paritarias para evitar que hubiera una perdida significativa de la capacidad adquisitiva por parte de los salarios", argumentó Olmos.
Lo cierto es que el relevamiento de expectativas de mercado que el Banco Central hizo en el mes de Diciembre dejó un pronóstico inflacionario de un 98,4% para todo el 2023, muy lejos de lo que ahora espera alcanzar el Gobierno de Alberto Fernández.
Olmos indicó que lo que se hizo hasta el momento es "conversar con los actores sobre la necesidad de ir convergiendo hacia una desaceleración de la nominalidad y de la inflación, también como método de recuperación de la capacidad adquisitiva".
Con un pronóstico "optimista" respecto de la desaceleración de la inflación, la funcionaria nacional planteó que la iniciativa forma parte de la "responsabilidad de poner todo el esfuerzo" para que los objetivos inflacionarios.
Respecto de si la CGT apoya el pedido de que los aumentos salariales no superen el 60% en 2023, respondió: "En general sí porque hay una consciencia, sobre todo los sectores gremiales más que de algunos sectores empresarios que muchas veces acceden a aumentar la nominalidad y después se dan vuelta y lo vuelvan a precios".
Foto.- Foto Germán García Adrasti
Fuente.- https://www.clarin.com