Tras más de seis horas de debate, la Cámara Alta insistió en las dos Leyes tachadas por el Poder Ejecutivo; es la tercera norma que el Congreso ratifica este año contra la voluntad del Jefe del Estado.

La Ley de Emergencia del Sistema de Salud Pediátrico fue ratificada por el Senado por 59 votos a favor, 7 en contra - todos los Senadores del oficialismo -, y tres abstenciones del bloque Pro (Alfredo De Angeli, Martín Goerling y Victoria Huala).

La Ley de Financiamiento Universitario, en tanto, fue insistida por 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones. En este caso, la radical Carolina Losada (Santa Fe) se sumó a las abstenciones.

Con estas dos insistencias ya son tres las Leyes que ambas Cámaras del Congreso logran ratificar en un mismo período legislativo al rechazar el veto que les había impuesto el Jefe del Estado. Es un hecho inédito en la historia institucional argentina, al menos desde el retorno de la democracia en 1983.

La anterior Ley insistida por el Parlamento fue la que declaró la Emergencia en los Servicios de Atención Pública a las Personas con Discapacidad.

Como este jueves, el 4 de Septiembre último el Senado tuvo a su cargo ponerle el remate a la desautorización al Presidente, también con una votación ominosa para el Gobierno de 63 votos a favor y tan sólo 7 en contra del rechazo al veto del Presidente Javier Milei.

La insistencia de las dos Leyes se alcanzó luego de un árido debate que se extendió por más de seis horas y en la que, salvo contadas excepciones, el recinto se convirtió en caja de resonancia contra la Administración Libertaria y su política de ajuste del gasto como piedra angular para alcanzar el superávit fiscal.

En el inicio de la reunión, el radical Martín Lousteau (Capital) logró sumar al temario un Proyecto de Declaración que le exige al Jefe de Gabinete que reasigne partidas para cumplir con la Ley que actualiza aranceles de prestadores, crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70% de la jubilación mínima y ordena saldar las deudas con los prestadores. La iniciativa fue aprobada por amplia mayoría.

 

El debate

 

El Senador Flavio Fama (UCR) le habló directo al Presidente: “¿Cuál es el plan para la educación pública argentina?“. Tras un discurso encendido, se preguntó si es ”instalar un relato para sostener un recorte y defender el equilibrio fiscal". Fama recordó que el Presupuesto 2026 − que se discute en Diputados − elimina la cláusula de financiamiento educativo. “A los foros a donde va le piden a gritos profesionales”, advirtió, y cerró con su veredicto: “Señor Presidente, el plan es que no haya plan”.

Natalia Gadano, aliada al Gobernador de su provincia, Claudio Vidal (Santa Cruz), remarcó la contradicción del discurso oficial y justificó su rechazo al veto presidencial porque “una Nación que abandona a los sectores más débiles no puede llamarse ni justa ni libre”. “Defender la educación y la salud es una obligación moral”, remató la senadora patagónica.

Desde el peronismo, Daniel Bensusán (La Pampa) refutó los argumentos del Gobierno al asegurar que el debate “no es técnico, fiscal o contable; es político y moral”, tras lo cual calificó de “falso” el dilema del equilibrio fiscal que plantea la Casa Rosada, al recordar que se aumentaron partidas para la Secretaría de Inteligencia mientras se recortaban fondos a las universidades

El Proyecto de Financiamiento Universitario establece la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de Universidades, Hospitales Universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimestral. También prevé un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales ligadas al IPC, además de recomponer becas y ordenar auditorías de la AGN. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal rondaría los 1,9 billones de pesos en 2025, equivalente al 0,23% del PBI.

La Ley de Emergencia Pediátrica, en tanto, apunta a recomponer los salarios de todo el personal del área de salud infantil, elimina el Impuesto a las Ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos esenciales y garantiza el financiamiento con fondos de contingencia y reservas. También refuerza el sistema de residencias médicas, una demanda central del sector.

Eduardo Vischi, UCR. Tratamiento en el recinto del rechazo al veto a Emergencia Sanitaria y Universitaria en el Senado de la Nación - Foto.- Noelia Guevara

En el tramo final del debate, el Jefe del bloque UCR, Eduardo Vischi (Corrientes), dejó al desnudo la pérdida de aliados que sufrió el Gobierno con un duro discurso en el que habló de un “récord de insensibilidad” de la administración de Milei.

“Priorizan las matemáticas y no entienden cómo hacer para equilibrar las cuentas públicas y no dejar a la deriva a sectores vulnerables”, abundó el Legislador, que supo ser aliado de la Casa Rosada.

En el cierre del debate, el Jefe de la bancada kirchnerista, José Mayans (Formosa), cargó contra el Gobierno de Javier Milei y aseguró que “el problema está en el programa económico, que ya fracasó”. “El plan económico del Gobierno es un verdadero desastre y una angustia para todos los argentinos”, sentenció el líder de la principal bancada opositora de la Cámara alta.

Le salió al cruce Ezequiel Atauche (Jujuy), Presidente de la bancada oficialista, quien acusó al kirchnerismo de usar causas nobles, como la del Garrahan, “para arañar algún votito más”.

“Esto es la utilización política de la salud de los niños, ya que el Hospital Garrahan tuvo un 274% de aumento en su presupuesto, pero cuando se estaba por llegar a un acuerdo salarial el kirchnerismo y los gremios dijeron no para poder utilizar un tema noble como bandera electoral”, denunció el Senador Libertario.

Otros Proyectos

El Senado también aprobó por unanimidad y giró a la Cámata de Diputados la creación del sistema de “Alerta Sofía”, un mecanismo de búsqueda urgente de niñas, niños y adolescentes desaparecidos. El Proyecto prevé un Registro Nacional, la coordinación entre Poder Ejecutivo y Judicial y la centralización de información para acelerar los operativos de localización.

En un intento por redoblar la ofensiva contra el Gobierno, el kirchnerismo pidió sumar al temario una iniciativa de Mayans que intenta blindar el Programa Nuclear Argentino y frenar la venta del 44% de las acciones de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), que el Poder Ejecutivo autorizó por decreto el último martes. La moción no prosperó porque no contó con el respaldo del grueso del radicalismo, de PRO y de los bloques provinciales.

En el final de la sesión se aprobó sobre tablas un Proyecto de Ley del fueguino Pablo Blanco (UCR) que busca frenar el remate que impulsa el Gobierno al declarar lugar histórico al sitial que ocupa el Regimiento de Patricios.

La norma parece llegar tarde, ya que la subasta se hará el próximo 6 de Octubre y el Proyecto todavía debe ser tratado por la Cámara Baja, pero el Diputado Miguel Pichetto presentó un amparo que podría detener la venta del predio que impulsa la Casa Rosada. 

 

 

Por Delfina Celichini y Gustavo Ybarra

 

 

Fuente.- https://www.lanacion.com.ar/