Productores, técnicos y estudiantes participaron de una capacitación especializada en el Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas en el Municipio misionero de San Vicente, organizada por Biofábrica Misiones junto al Ministerio del Agro y Producción.

El pasado día jueves 2 de Octubre se llevó a cabo en el Municipio misionero de San Vicente la jornada técnica a campo “Producción de Tomate y Pimiento en Invernadero”, organizada por Biofábrica Misiones S.A., en articulación con el Ministerio del Agro y la Producción, la Municipalidad del Municipio y el INTA.

La actividad convocó a más de 50 participantes entre productores, técnicos y estudiantes, quienes profundizaron en los requerimientos de cultivo, fisiología vegetal y tecnologías de manejo aplicadas a dos de las hortalizas de mayor consumo y demanda a nivel mundial.

Durante la capacitación, el especialista Roberto Pacheco, Ingeniero Agrónomo e investigador del sector hortícola del INTA Bella Vista (Corrientes), abordó contenidos vinculados a nutrición, sanidad y sistemas de plantación, junto con innovaciones como el tomate en sistema semihidropónico y el injerto conducido a dos y cuatro tallos.

 

 La propuesta combinó teoría y práctica, ofreciendo un marco científico y técnico que permitirá a los asistentes optimizar la productividad y resiliencia de sus sistemas hortícolas.

El Presidente de Biofábrica Misiones S.A., Ing. Agr. Leonardo Morzan, señaló que el objetivo central de esta jornada “fue formar a productores y técnicos en todas las etapas de una campaña hortícola, desde el establecimiento del cultivo hasta la cosecha. Incorporar buenas prácticas basadas en la evidencia científica es lo que garantiza rendimientos superiores y calidad comercial estable en tomate y pimiento”.

En la misma línea, la gerente general de Biofábrica, Ing. Agr. Luciana Imbrogno, subrayó que “esta capacitación se inscribe dentro del plan de formación del Centro Hortícola de San Vicente, cuyo propósito es validar tecnologías en condiciones locales y transferir ese conocimiento al sector productivo. La posibilidad de evaluar sistemas hidropónicos, cultivos injertados y prácticas de manejo adaptadas al ambiente misionero constituye un aporte clave para una horticultura más tecnificada y sostenible”.

Entre los participantes, Antonio Andrés Ramirez, estudiante de la Facultad de Ciencias Forestales, valoró la jornada como “muy importante, ya que este tipo de experiencia enriquece nuestra formación y el día que tengamos que ejercer la profesión, vamos a tener una experiencia muy nutritiva para para enseñar a los alumnos”. Por su parte, la productora y docente de Campo Grande Patricia Iglesias afirmó que se lleva mucho aprendizaje para aplicar en su chacra de producción familiar “sobre las plantas, el poder injertarlas y sacar mejor producción de mayor tamaño, mejor sabor y mejor color”.

El rol del Centro Hortícola en la producción misionera

El Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas de San Vicente se ha consolidado como un laboratorio a cielo abierto donde se prueban y adaptan innovaciones como la hidroponía, los sistemas en sustrato y los cultivos en suelo con resistencia a enfermedades. Su finalidad es generar información técnica validada en territorio, de modo que los productores puedan acceder a herramientas confiables para diversificar y mejorar sus sistemas productivos.

Desde su inauguración hace tres años, el Centro ha sido motor de innovación en cultivos y tecnologías aplicadas a la horticultura misionera. Entre las variedades incorporadas en los 52 invernaderos se destacan el tomate, frutilla, pimiento, melón, sandía, pepino, zapallito, lechuga, rúcula, albahaca y espinaca.

Este espacio, creado para articular investigación aplicada, formación técnica y acompañamiento a la producción, fortalece la horticultura provincial como motor económico, educativo y social, uniendo ciencia, Estado y territorio en torno a la innovación agrícola.