21 septiembre, 2025

Con 262 millones de dólares generados, la provincia de Misiones encabeza el ranking exportador del NEA en 2025, consolida su rol regional y avanza posiciones en lo nacional

Misiones lideró exportaciones del NEA con 262 millones de dólares, consolidó su rol regional y avanzó posiciones en el ranking nacional.

En el primer semestre de 2025, la provincia de Misiones se ubicó como la provincia más destacada del Nordeste Argentino (NEA) en materia de exportaciones. Según un informe de la Fundación Ecosur, basado en datos oficiales del INDEC, la provincia generó 262 millones de dolares en ventas externas, lo que representó el 0,7% de las exportaciones nacionales. Con esa cifra superó ampliamente a Chaco, Corrientes y Formosa, consolidando su rol de principal generadora de divisas en la región.

El informe detalló que, en conjunto, las cuatro provincias del NEA exportaron 641 millones de dólares, apenas el 1,6% del total nacional. Si bien el peso relativo de la región dentro del comercio exterior argentino se mantuvo bajo, Misiones explicó por sí sola más de un tercio de esas ventas. De esta manera, reafirmó su liderazgo en un territorio que, pese a los números modestos, mostró un crecimiento interanual del 9,4%, por encima del promedio del país.

Comparaciones regionales

El panorama de exportaciones nacionales exhibió contrastes significativos. La región pampeana volvió a ocupar el primer lugar con 27.901 millones de dólares, equivalentes al 71,7% del total argentino. Buenos Aires encabezó con 14.344 millones de dólares, seguida por Santa Fe con 17,8% y Córdoba con 12,8%. Estas tres jurisdicciones concentraron casi dos tercios de las exportaciones, con una canasta diversificada que incluyó automóviles, autopartes, cereales y productos derivados de la industria alimentaria.

En segundo lugar se posicionó la Patagonia, con el 14,9% del total. Neuquén se destacó por el petróleo y el gas, con un aporte del 5,6%, mientras que Chubut alcanzó el 4,5% con su matriz exportadora basada en crudo y metales comunes.

El Noroeste Argentino (NOA) explicó el 6,2% de las ventas externas, con San Juan como protagonista gracias al fuerte crecimiento de la minería metalífera y del litio. Ese impulso le permitió aumentar un 60% sus exportaciones interanuales y convertirse en la provincia más dinámica del semestre.

Más atrás se ubicó la región de Cuyo, con un aporte del 5,6%, sostenido por la minería y la vitivinicultura. El NEA cerró el ranking con un 1,6%, aunque su crecimiento relativo lo posicionó entre los más destacados del período.

Concentración de exportaciones

La concentración territorial de las exportaciones nacionales quedó reflejada en la supremacía de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que explicaron dos tercios del total argentino. En contraste, las provincias patagónicas mostraron una dependencia estructural de la energía y la minería. Neuquén concentró el 96% de sus ventas en petróleo y gas, mientras que en Chubut el 78% se vinculó al crudo y los metales.

En el extremo opuesto aparecieron provincias como Formosa, La Rioja y Corrientes, que no alcanzaron siquiera el 0,5% de participación individual. La disparidad regional evidenció la necesidad de estrategias diferenciadas para cada territorio, en función de sus recursos y posibilidades productivas.

Tendencias nacionales

En los primeros seis meses del año, las exportaciones argentinas sumaron 39.742 millones de dólares, con un incremento interanual del 4%. El aumento respondió a mayores volúmenes exportados, ya que los precios internacionales descendieron un 0,8% respecto de 2024.

Por regiones, Cuyo encabezó el crecimiento con un 23,4%, seguida por la Patagonia con 15,6%. El NEA se ubicó en tercer lugar con 9,4%, mientras que el NOA creció 4,8%. La Pampeana, en cambio, mostró una variación mínima de 0,4%, prácticamente estable en relación con el mismo período del año anterior.

El informe de Ecosur remarcó que, en la última década, la Patagonia duplicó holgadamente sus exportaciones, con un crecimiento del 136%.

Esa cifra contrastó con el promedio nacional del 40%. En tanto, el NEA avanzó un 42% en el mismo período, mostrando un progreso constante aunque desde niveles más bajos.

El rol de la provincia de Misiones en el nuevo mapa de exportaciones

Para Misiones, el aporte de 262 millones de dólares no solo significó liderazgo dentro del NEA, sino también un salto al grupo intermedio del país. De hecho, superó en valores absolutos a varias provincias del norte y del sur que cuentan con más recursos naturales.

Aunque su participación en el total nacional sigue siendo limitada, la provincia consolidó un perfil exportador en un contexto de crisis. Para los analistas, ese avance cobra relevancia frente a la necesidad de generar divisas genuinas en la economía argentina.

No obstante, advirtieron que el desafío inmediato será diversificar la matriz exportadora y ganar competitividad frente a otras regiones que hoy concentran la producción minera, energética e industrial. La apuesta a nuevos mercados y la incorporación de mayor valor agregado aparecen como condiciones esenciales para sostener el crecimiento.

En este escenario, Misiones mostró capacidad de posicionarse en un mapa nacional dominado por las provincias pampeanas y patagónicas.

Su liderazgo en el NEA, respaldado por cifras concretas, abre un horizonte de oportunidades, pero también obliga a definir estrategias claras para transformar un buen desempeño coyuntural en un proceso sostenido de desarrollo exportador.

Fuente.- https://www.canal12misiones.com

....