Este viernes se desarrollará un nuevo encuentro de la Diplomatura Superior en Bioinsumos Agrícolas, que en esta edición incorpora un cuerpo docente ampliado con especialistas invitados. En esta oportunidad, el módulo estará a cargo de Belén Camoletto, asesora de la firma Brometan y docente de la UNNE, quien abordará el Control Biológico de plagas.
El temario incluye: Fenología de cultivos de interés para la región y sus plagas asociadas; Depredadores naturales: tipos, ciclo de vida, ecología y cría en cautiverio; Directivas generales para la crianza de insectos: nutrición, mantenimiento, multiplicación y usos; Uso masivo de insectos en cultivos bajo cubierta: liberación, plantas refugio, nutritivas, atrayentes, repelentes y corredores biológicos.

Sobre los conceptos de este módulo, Camoletto destacó: “La capacitación del viernes es sobre el control biológico de plagas y su uso actual en la región. El beneficio de poder aplicar este tipo de estrategias es que forman parte del manejo integrado de plagas. La idea es dejar de depender de los fitosanitarios, es decir, del control químico puro, y utilizar otras herramientas. El control biológico busca manejar las plagas a través de sus controladores naturales: insectos que se alimentan o parasitan a las plagas y que nosotros llamamos insectos benéficos. Vamos a hablar de los nativos, que aparecen espontáneamente en los cultivos, y de aquellos que se liberan de manera masiva. Actualmente en la Argentina se comercializan y liberan tres artrópodos — Amblyseius swirskii, Orius insidiosus y Tupiocoris — que cumplen un rol clave en el control de plagas en tomate y pimiento, aunque también pueden usarse en otros cultivos”.
En este sentido, el objetivo del módulo es brindar conocimientos sobre estas herramientas para dejar de depender exclusivamente de productos químicos y obtener frutos de mejor calidad, reduciendo los riesgos de contaminación para el consumidor, para los trabajadores que aplican y para el ambiente.
La Diplomatura
La Diplomatura, de carácter gratuito y con certificación nacional, se desarrolla en el Aula Taller Móvil de Biofábrica Misiones con el objetivo de acercar las innovadoras tecnologías de bioinsumos a productores y estudiantes de distintos municipios. La iniciativa es posible gracias a un convenio de colaboración entre el Ministerio del Agro y la Producción y la Subsecretaría de Educación Técnica del Ministerio de Educación de Misiones, además del apoyo de la empresa Agrosustentable.

“La Diplomatura no solo busca capacitar en el uso de Bioinsumos, sino también generar un puente directo entre la investigación, la producción, las y los productores. Estamos compartiendo con la provincia las herramientas más innovadoras y sostenibles disponibles hoy para el agro, que en muchos casos se están desarrollando por primera vez en la Biofábrica”, destacó Ana Múnevar, responsable del área de Investigación y Desarrollo de Biofábrica y coordinadora de la Diplomatura.
El bioterio de Biofábrica Misiones

En el marco de este proceso de desarrollo y transferencia tecnológica, Biofábrica Misiones avanza con la puesta en marcha de un bioterio, un nuevo laboratorio destinado a la cría y reproducción de insectos modelo como Tenebrio molitor. Allí se investiga el uso de hongos entomopatógenos para la producción de bioinsumos destinados al control de plagas agrícolas.
La implementación de este espacio representa un paso significativo hacia métodos alternativos de protección de cultivos, reduciendo la dependencia de agroquímicos y promoviendo prácticas sustentables y amigables con el medioambiente.
Esta tecnología de biocontrol ya se incorporó por primera vez en Misiones a través de la Biofábrica, con la liberación de depredadores naturales como Orius insidiosus y Ambriseius Swirskii en cultivos de cannabis, tanto en condiciones de indoor como en invernadero. Ahora estas herramientas se encuentran disponibles para productores de toda la provincia de Misiones