Más de 500 alumnos de escuelas rurales vivieron una experiencia inmersiva en La Rural del barrio porteño de Palermo y se hizo la reunión del Ateneo Juvenil de la SRA, fortaleciendo el compromiso con el arraigo de las nuevas generaciones, una estrategia crucial para el futuro y desarrollo productivo del campo.
La Rural de Palermo fue testigo de una jornada especial y prometedora: más de 500 chicos de escuelas rurales visitaron la muestra ganadera.
Exactamente 548 alumnos acudieron, muchos de ellos conociendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) por primera vez. Este evento marcó un hito al acercar a la futura generación del campo argentino a la vanguardia de su sector.
Los jóvenes, la mayoría cursando el último año de sus estudios, llegaron puntualmente a las 9 y fueron recibidos en el mástil del predio por Nicolás Pino, Presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Pino les compartió su experiencia, afirmando: “En algún momento estuve en el rol de ustedes y sé que para dedicarse a esto se necesita pasión, dedicación y esfuerzo”.

Los estudiantes viajaron durante toda la noche desde diversas zonas de Córdoba, muchos de ellos luciendo buzos de egresados y bombachas de campo.
Santino Paparelli, alumno del Instituto Técnico Agrario Industrial de Monte Buey, expresó su entusiasmo: “Tenía muchas ganas de conocer la Expo”. Y agregó que le interesa “mucho la producción, la genética bovina”. Destacó además que en su escuela tienen vacas y buscaban “los mejores ejemplares del país que están acá en Palermo“.
Damián Gorriti, Profesor del Colegio Agrotécnico IPEA 244 de Bulnes, Río Cuarto, explicó que los 19 alumnos de último curso de su institución pudieron realizar el viaje. Gorriti enfatizó la importancia de esta oportunidad única para los chicos, muchos de los cuales no habían tenido la posibilidad de conocer Buenos Aires.
Subrayó que, a pesar de vivir en una zona agrícola ganadera, la Expo les permitía ver “lo máximo en genética de varias razas y toda la parte tecnológica”, transformando la teoría en práctica.
Una valiosa iniciativa en La Rural
La iniciativa de este valioso viaje fue impulsada por la Fundación Mesa de Enlace de Córdoba, la cual nuclea a la Sociedad Rural Argentina (actualmente presidida por esta), Cartez y Federación Agraria.

En ese contexto, Sebastián Laborde, Director del Distrito 4 de la SRA, explicó que “este es el camino, que por acá hay que empezar: con los chicos”.
El orgullo por la asistencia de estudiantes de más de 20 localidades y 25 colegios fue palpable, y Laborde destacó la “expectativa muy grande” con la que los chicos vivieron la experiencia.
La organización llevaba un mes preparándose para este evento, que busca reconfortar a los jóvenes y mostrarles que “el campo tiene posibilidades, desarrollo y miles de oportunidades”.
El arraigo de los jóvenes en la producción
Esta masiva concurrencia de estudiantes rurales a la Expo Palermo se enmarca en un compromiso más amplio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) con la incorporación y el arraigo de las nuevas generaciones en el sector productivo.
Un ejemplo de ello fue la Jornada Anual del Ateneo SRA, que se desarrolló con una importante participación de jóvenes y puso el foco en esta misma necesidad.

Durante la jornada, Lucas Vidal Podestá, Presidente del Ateneo, destacó la relevancia del campo para el desarrollo y crecimiento de Argentina, señalando que “Hoy producimos alimentos para 450 millones de habitantes” y que el agro representa “el 15% del PBI argentino, 6 de cada 10 dólares que ingresan al país, genera más del 20% del empleo formal y exporta 45 mil millones de dólares por año”.
No obstante, también se hizo eco del reclamo del sector por la alta carga impositiva, mencionando retenciones del 33% en soja, 12% en maíz y 9,5% en trigo, aunque reafirmó que “hay algo que ningún impuesto podrá sacarnos, que es el amor por el surco y por la patria”.
“Hay que estar en el campo”
El primer panel de la jornada contó con la participación de Santiago Goldstein (Cabaña Tres Cruces, en representación de los productores ganaderos), Leandro Illa (Colombo y Magliano S.A., por los consignatarios de hacienda) e Ignacio Maestri (Marfrig, por la industria frigorífica), quienes abordaron diversos desafíos del sector.
Santiago Goldstein enfatizó que, para producir, “hay que estar en el campo”, y planteó la necesidad de que los empresarios busquen activamente cómo lograr que los jóvenes se queden. Subrayó que la responsabilidad de estos cambios recae en los propios empresarios, quienes deben adaptarse a las nuevas expectativas de la sociedad. Para ello, es crucial pensar en el bienestar y desarrollo integral de los jóvenes, ofreciéndoles oportunidades para el deporte, encuentros sociales, capacitación y acceso a buenos asesores que “nutran su mente”.
El cambio generacional
Por su parte, Leandro Illa resaltó el cambio generacional que se está produciendo en toda la cadena cárnica y la falta de mano de obra calificada como un punto débil.
Mencionó la necesidad de resolver “aspectos sociales, comunicacionales, económicos, culturales” para que los jóvenes de 25 a 35 años “se queden a vivir en el campo, tener un oficio, participar activamente y disfrutar de la vida rural que es tan linda”. Esta jornada refleja el compromiso del sector por asegurar un futuro próspero para la producción agropecuaria, entendiendo que el arraigo de los jóvenes es fundamental para enfrentar los desafíos y aprovechar las miles de oportunidades que ofrece el campo argentino.
Por Infocampo

Fuente.- https://www.infocampo.com.ar