16 julio, 2025

Startup misionera desarrolla un biopesticida que protege cítricos sin dañar el ambiente

Desde el Laboratorio Giga del Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET), investigadores trabajan en una solución biotecnológica que podría marcar un antes y un después en la lucha contra una de las enfermedades más devastadoras para los cítricos.

El HLB —siglas de Huanglongbing— es una enfermedad emergente en América que afecta gravemente a los cultivos cítricos. Provocada por una bacteria y transmitida por un insecto vector conocido como chicharrita, esta patología impide el desarrollo normal de los frutos, que se deforman, se tornan secos y corchosos, lo que frena su comercialización y reduce drásticamente la productividad de las plantas.

En este contexto, desde la provincia de Misiones se impulsa una investigación prometedora. María José Blariza y Marcos Miretti, investigadores y cofundadores de la startup RN Agro, encabezan el desarrollo de un biopesticida específico para el control del insecto vector. Desde el Laboratorio Giga del Instituto de Biología Subtropical (IBS), dependiente del CONICET, los científicos destacan los avances alcanzados.

“Hemos desarrollado un prototipo validado con resultados positivos”, señaló Blariza. A través de una técnica de topicación al insecto vector, lograron silenciar una serie de genes estratégicamente seleccionados, vinculados a la reproducción y supervivencia del insecto transmisor de la bacteria. Este enfoque representa una alternativa biotecnológica innovadora y específica.

El siguiente paso, explicaron, es avanzar en el desarrollo de un sistema de encapsulación del material genético, que le permita resistir las condiciones adversas del ambiente.

Además de su efectividad, este biopesticida se destaca por sus beneficios ambientales: es biodegradable, no contamina el suelo ni la biodiversidad circundante, y no genera resistencia como los insecticidas convencionales, permitiendo también preservar insectos beneficiosos para el ecosistema.

El trabajo cuenta con respaldo institucional en el marco de una red de laboratorios certificados por organismos como el SENASA y el INTA, que participan en el diagnóstico y monitoreo del HLB en plantas y vectores.

Desde Misiones, la ciencia y el emprendimiento se articulan en una propuesta concreta que podría ofrecer una solución sostenible a un problema de escala global para la producción citrícola.

Fuente.- https://www.canal12misiones.com

....