7 septiembre, 2025

La Biofábrica de Misiones presentó sus avances en bioinsumos en el Encuentro Nacional de Biotecnología

En el marco del Primer Encuentro Nacional de Redes de Biotecnología, que se desarrolla en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento de la ciudad de Posadas, la Biofábrica de Misiones tuvo un rol destacado al presentar sus últimos avances en el desarrollo y la producción de bioinsumos elaborados a partir de hongos cultivados en la región.

Durante su disertación, Marilyn Silva, responsable de Producción de Bioinsumos de la Biofábrica, explicó que uno de los ejes de su presentación fue dar a conocer cómo se vinculan con universidades, organismos públicos y privados para fortalecer el desarrollo de productos innovadores. “Mostramos todo el desarrollo de la producción de bioinsumos, qué expectativas tenemos y cómo estamos generando nuevas vinculaciones para seguir creciendo”, señaló.

Uno de los logros más relevantes es el reciente registro nacional de un acto orgánico producido por la Biofábrica, pensado para cultivos orgánicos. Este bioinsumo, conocido como MIOBA, desarrollado con cepas locales adaptadas al clima y los cultivos misioneros, como la yerba mate.

Silva destacó que se trata del primer producto de este tipo registrado por Senasa en la provincia y el primero en todo el país para este cultivo tradicional. “Es muy importante generar algo local con cepas adaptadas a estas condiciones”, remarcó, y reafirmó su valor estratégico para los productores.

Biofábrica se destaca en el Encuentro Nacional de Biotecnología

La propuesta quedó bien recibida por investigadores y asistentes al encuentro, muchos de los cuales ya trabajan con microorganismos benéficos y valoran la necesidad de reducir el uso de químicos en los cultivos.

Según Silva, el cambio de paradigma hacia la agricultura biológica es cada vez más urgente: “Este clima está favoreciendo la aparición de muchos microorganismos patógenos y hay que contrarrestarlos, incluso de manera preventiva, con bioinsumos.

También enfatizó que los desarrollos buscan ser herramientas prácticas para los productores de la región, especialmente en un contexto donde las plagas generan resistencia a los agroquímicos tradicionales. “Hay que dejar de depender de los agentes químicos por su contaminación y por la resistencia que generan. Por eso es clave buscar alternativas sostenibles y transmitir ese conocimiento”, expresó.

Hasta el 27 de Junio, el Encuentro Nacional de Biotecnología convierte a Misiones en el epicentro del conocimiento científico y tecnológico, con ponencias y talleres que abordan temas como terapias médicas avanzadas, bioeconomía y conservación ambiental. Bajo el lema “Biotecnología para un futuro sostenible y saludable”, el evento refleja el compromiso de distintos sectores con un modelo de desarrollo más justo, eficiente y respetuoso con el entorno.

Fuente.- https://www.canal12misiones.com

....