18 septiembre, 2025

Misiones: Impulsan la producción de jengibre y cúrcuma con una línea de financiamiento específica

Productores feriantes de los Municipios misioneros de; Colonia Alberdi, Campo Grande y Gobernador Roca accedieron a créditos e insumos biotecnológicos para promover estos cultivos en el esquema de chacras multiproductivas.

El Gobierno de al provincia de Misiones, a través de la cartera agraria puso en marcha una línea de financiamiento destinada a promover la producción de jengibre y cúrcuma.

La propuesta del gobierno provincial combina créditos de hasta 250.000 pesos con aportes en semillas y bioinsumos, lo que permitirá a los productores beneficiados diversificar sus sistemas, incorporar cultivos de alto valor comercial y proyectar ingresos sostenibles en el tiempo. En esta primera etapa, resultaron beneficiados ocho productores feriantes los Municipios de; de Colonia Alberdi, Campo Grande y Gobernador Roca, estos últimos vinculados al Mercado Concentrador de la ciudad de Posadas, lo que amplía el alcance de la iniciativa hacia otras zonas de la provincia de Misiones.

La iniciativa contempla un esquema integral de apoyo según el cual cada productor accedió a un crédito de hasta 250.000 pesos, destinado a infraestructura inicial – como media sombra y alambre de alta resistencia para cubrir 380 m² de superficie productiva -.

Además, recibieron rizomas-semillas: 40 kilos de jengibre (valorados en 120.000 pesos) y 60 kilos de cúrcuma (valorados en 180.000 pesos), provistas por el Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC). A este paquete se sumaron 2 kg de Trichoderma Mihoba, bioinsumo desarrollado por Biofábrica Misiones que permite inocular el suelo y prevenir enfermedades como el fusarium.

En total, cada productor alcanza un aporte equivalente a 550.000 pesos, combinando crédito e insumos, lo que asegura no solo el inicio de la nueva producción sino también su sostenimiento en el tiempo, con capacidad de generar excedentes para la comercialización.

El esquema crediticio contempla un período de gracia de tres meses, sin interés y con devolución en seis cuotas, garantizando condiciones accesibles y acordes a la realidad de los pequeños productores. Además, durante la jornada se desarrolló una capacitación técnica en manejo del cultivo y sanidad, brindando a los productores herramientas prácticas para optimizar rendimientos y garantizar la sostenibilidad de los nuevos sistemas.

La Subsecretaria de Desarrollo Vegetal, Luciana Imbrogno, subrayó: “cada productor beneficiado no solo recibe financiamiento para infraestructura, sino también semillas de calidad y bioinsumos. Con esta base, podrán iniciar una producción que se proyecta en el tiempo y les permitirá acceder a nuevos ingresos, al mismo tiempo que fortalecen el modelo de chacra multiproductiva”.

La implementación se lleva adelante en articulación con los municipios, lo que asegura acompañamiento técnico y seguimiento en territorio, garantizando que cada productor pueda aprovechar al máximo los recursos recibidos y consolidar el desarrollo de estos cultivos en la provincia. En este marco, acompañaron la actividad el intendente de Colonia Alberdi, Juan Ángel González, junto a referentes del Agro de Campo Viera, Campo Grande y Alberdi, quienes destacaron la importancia de este apoyo provincial.

En el marco de las chacras multiproductivas

Este programa se inscribe en el espíritu de las chacras multiproductivas, modelo impulsado desde la Legislatura misionera por el Diputado Carlos Eduardo Rovira. El proyecto busca diversificar la producción, integrar cultivos de alto valor y fortalecer la sostenibilidad en la agricultura familiar.

El esquema promueve la incorporación de nuevas especies junto a cultivos tradicionales como yerba mate, té y tabaco, garantizando resiliencia económica, eficiencia en el uso de recursos y agregado de valor en origen. La articulación con instituciones como Biofábrica Misiones, a través del desarrollo y provisión de bioinsumos, aporta innovación tecnológica y respaldo científico a la iniciativa.

En este sentido, la chacra multiproductiva no se limita a la diversificación agrícola, sino que propone un sistema integral donde cada actividad – desde la producción de alimentos hasta la agroindustria familiar – se complementa con prácticas de conservación del suelo, uso eficiente del agua y agregado de valor local.

Este modelo convierte a la chacra en una unidad sostenible, capaz de generar ingresos, empleo y estabilidad para las familias rurales, al tiempo que aporta a la seguridad alimentaria y a la construcción de una economía provincial más equilibrada y resiliente.

....