la provincia de Misiones implementó refinanciación para empleados públicos y jubilados con deudas superiores al 65% de sus ingresos. Tasa fija del 57% y restricciones para evitar nuevo endeudamiento.
El Gobierno de la provincia de Misiones puso en marcha una nueva operatoria financiera destinada a empleados públicos provinciales, municipales y jubilados que atraviesan situaciones de sobreendeudamiento. La iniciativa, de acuerdo a fuentes del Ministerio de Hacienda, implementada en conjunto con el Banco Macro, tiene como objetivo ofrecer una herramienta de refinanciación frente al aumento de las tasas de interés del sistema financiero, lo cual impacta especialmente en quienes ya cuentan con créditos personales. La operatoria ya se encuentra disponible en todas las sucursales del banco.
Se estima que entre el 10% y el 15% del personal público provincial se encuentra afectado por altos niveles de endeudamiento. La medida podría alcanzar a entre 9.000 y 10.000 personas, con el fin de reducir el peso de las cuotas mensuales asociadas a tarjetas de crédito o préstamos. El programa fue diseñado en respuesta a la suba de las tasas del mercado, a pesar de la desaceleración de la inflación, con la intención de generar alivio financiero en sectores que ya enfrentan compromisos previos.
La tasa será del 57% y accederán quienes superen el 65% de sus ingresos en cuotas
Informo que, en alianza estratégica con el Banco Macro, está vigente desde hoy una operatoria específica para aquellos empleados públicos con alta afectación en la relación de la cuota de préstamos con sus ingresos. La misma tendrá como destino cancelar su saldo de deuda actual…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) August 1, 2025
Para acceder al plan, los solicitantes solo deben presentarse en una sucursal del Banco Macro con su documento de identidad. La línea ofrece una tasa de interés inicial del 57% anual, menor a la que se aplica actualmente en los créditos personales tradicionales. El sistema fue concebido para beneficiar únicamente a quienes destinan más del 65% de sus ingresos al pago de deudas existentes.
La medida excluye a quienes no estén endeudados y no permite la toma de nuevos créditos. Se trata de un mecanismo limitado a la refinanciación de obligaciones previas, que no podrá utilizarse como vía para acceder a financiamiento adicional. El programa impone restricciones que buscan impedir un mayor endeudamiento y favorecer el saneamiento de las finanzas personales.
Empleados públicos activos, municipales y jubilados provinciales
La operatoria contempla a trabajadores en actividad del Estado Provincial, empleados municipales cuyos haberes se canalicen a través del Banco Macro, así como a jubilados y pensionados del Instituto de Previsión Social. El acceso está habilitado para todos los sectores mencionados, siempre que cumplan con los requisitos vinculados al nivel de endeudamiento actual.
No se permite el uso del beneficio como línea de crédito nueva, y solo se admiten deudas contraídas antes del lanzamiento del programa. La intención es evitar que los beneficiarios vuelvan a adquirir compromisos financieros antes de cancelar los existentes. Esta limitación busca asegurar que el endeudamiento no se profundice y que los fondos se utilicen exclusivamente para regularizar obligaciones anteriores.
Evitar que los trabajadores vuelvan a endeudarse en el corto plazo
Según Hacienda, quienes ingresen al plan no podrán acceder a nuevos préstamos hasta que no regularicen una porción significativa de sus deudas. Además, se están llevando adelante acciones de educación financiera en articulación con gremios y organismos para promover decisiones responsables en el manejo del dinero.
En esos espacios de capacitación se enseña a evaluar correctamente las condiciones de los créditos, considerando no solo la cuota mensual sino el costo total del financiamiento. En muchos casos, los trabajadores terminan abonando montos que triplican o cuadruplican el valor del préstamo original, lo que contribuye al sobreendeudamiento generalizado.
Presupuesto 2026
Por otra parte, de acuerdo a fuentes consultadas en Hacienda, el proyecto de presupuesto de la provincia para el año 2026 fue elaborado con criterios de equilibrio fiscal, en continuidad con las políticas de las últimas dos décadas. Las principales partidas se orientan hacia educación, salud, asistencia social e infraestructura financiada con recursos propios. Justamente, el documento refleja además una drástica reducción de aportes por parte del Estado nacional.
No se contemplan ingresos por programas nacionales, los cuales han sido eliminados en áreas clave como obra pública, transporte, salud y educación. Esta ausencia se encuentra plasmada explícitamente en la estructura del presupuesto presentado.
Fuente.- https://www.canal12misiones.com