Con la presencia de más de 200 asistentes, se llevó a cabo este martes en la localidad de Dos de Mayo una destacada jornada técnica sobre frutales tropicales, organizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Gobierno de la Provincia de Misiones, con el acompañamiento de empresas privadas y organizaciones del sector productivo.
La actividad se estructuró en dos grandes ejes: producción y comercialización, y tuvo como protagonista a la pitahaya, un cultivo en pleno auge como alternativa productiva en la región.
Durante la apertura, el Ing. Fabio Wyss, director del INTA Centro Regional Misiones, expresó su entusiasmo por la masiva participación de productores y el impulso que esta temática viene cobrando: “Es una alegría ver este nivel de convocatoria.
Desde el INTA, junto con el Gobierno de Misiones, vamos a poner en marcha un proyecto específico para fortalecer esta línea de trabajo.

Agradecemos especialmente a las asociaciones de productores y a las empresas privadas que hoy nos acompañan”.
A su turno, Marcelo Pérez, del área de Coordinación de Vicegobernación, valoró la articulación interinstitucional: “Esto no sería posible sin el compromiso de todos los actores. El INTA es clave para llevar este conocimiento a las chacras misioneras”.
Entre las presentaciones más destacadas, el Dr. Madhukar Potdar, referente internacional proveniente de la India, compartió su experiencia en el desarrollo de la pitahaya. “Después de la pandemia, este cultivo se ha expandido globalmente. Se lo considera una fruta inteligente: de alto valor nutricional, adaptable, rentable y con potencial de vida productiva de 20 a 30 años”, aseguró el especialista internacional.
También disertó el Dr. Dejalmo Nolasco, presidente de la Asociación de Productores de Pitahaya de Brasil, quien remarcó la importancia de esta jornada en Misiones y de la organización como clave para el éxito de esta producción: “Lo fundamental es la planificación del circuito productivo. El trabajo conjunto entre productores, Estado y empresas es un modelo que hay que replicar”.

Por su parte, el Ing. José Azar, productor y exportador de pitahaya de Ecuador, compartió una visión estratégica sobre el mercado internacional: “La demanda global es creciente, pero uno de los mayores desafíos son los protocolos fitosanitarios y la logística, especialmente en lo que respecta a los fletes aéreos”.
En tanto, el investigador de INTA Cerro Azul y organizador del evento, Eric Stolar, resaltó la necesidad de planificación productiva teniendo en cuenta las particularidades climáticas de Misiones al señalar que “las bajas temperaturas pueden afectar el rendimiento de los frutales, por eso es clave conocer y manejar el climograma de cada zona”.
Aunque las condiciones climáticas impidieron las visitas previstas a chacras locales, se compartieron materiales audiovisuales de los establecimientos de Gabriel Jaciuk y la familia Lunke, mostrando avances concretos en la producción tropical local.
La jornada, por la calidad de sus disertantes y la amplia participación de actores de toda la provincia, se consolida como un evento de referencia en el camino hacia la diversificación productiva y el fortalecimiento de nuevas alternativas frutícolas en la provincia de Misiones.
Gentileza.- Lic. Martín Andrés Ghisio – Comunicación especializada para el Sector Agroalimentario e Industrial