17 junio, 2024

Reclamo Salarial en Misiones: Apoyo Total a los Trabajadores

A poco más de una semana de alta conflictividad social en la provincia, centrada en el reclamo salarial de sectores de la administración pública y que acapara la atención de la opinión pública nacional, sobresale el histórico e irresuelto conflicto con la mayoría de los docentes. A esto se suma la policía provincial, el sector de salud pública y, ayer, los trabajadores de la empresa de energía de Misiones. El reclamo es justo en toda su dimensión, y eso está fuera de discusión. 𝐃𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐨𝐲, 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐨𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬, 𝐩𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢́𝐚𝐬 𝐲 𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐚 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐞𝐧𝐠𝐚𝐧 𝐮𝐧 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐝𝐨 𝐝𝐢𝐠𝐧𝐨 𝐘𝐀.
¿Cuál ha sido la respuesta del oficialismo? La misma de siempre: negar la existencia misma del conflicto a pesar de su notoria evidencia. Su estrategia será desvirtuar, desgastar y deslegitimar el reclamo. Veinte años en el poder y con un sistema de toma de decisiones centralizado no pasan sin costo: se pierde el contacto con la realidad. Hay un grupo de funcionarios de primera línea que no tiene experiencia en gestión ni margen político de maniobra, debido a años de absoluta obsecuencia e internas palaciegas. Esto ha traído como resultado que los problemas, muchos de ellos de larga data, no se detecten a tiempo.
En Argentina, todo ha cambiado. Detenida la impresión de billetes, la verdad ha llegado para quedarse. Mientras alcanzaba más o menos, nadie (o muy pocos) se quejaba. Nosotros, la oposición (destartalada y sin muchas ideas), predicábamos en el desierto, y la renovación arrasaba en las urnas vía ley de lemas con muchos sublemas armados en los municipios por los que hoy protestan.
Hoy, el gobierno provincial tiene un activo a su favor: tiempo. No hay elecciones hasta el próximo año, lo que le da margen para desactivar el conflicto. Hay que reconocer que son profesionales del poder (llevan 20 años en él). Los sectores que reclaman buscan una sola cosa: recomposición salarial. Si se produce, el grueso del conflicto se desactiva y vuelve la paz de los cementerios a nuestra provincia.
La oposición, al menos hablaré por la UCR a la que pertenezco, con algunos dirigentes tratando de sacar alguna ventaja en la protesta (hecho repudiable), tiene la opción de presentarse con un programa claro de gobierno, interpelar a la sociedad y debatir los temas que hacen al futuro de los misioneros. Podemos transformarnos en una minoría intensa, pero con rumbo claro, o, como hasta ahora, asegurar dos o tres puestos legislativos como único objetivo, salvando el “empleo” a un par de futuros desempleados sin proyecto, sin ideas y sin debate. Es una canoa suelta que sigue la bajante del río sin rumbo ni destino. Me incluyo en la autocrítica: he formado parte activa de la vida partidaria en los últimos años.
Quiero recordar, y me lo recuerdo a mí mismo, que hace un año la renovación arrasaba en las elecciones en Misiones y Juntos por el Cambio se preparaba para gobernar el país. Apareció un completo desconocido y desplazó a todo el arco político con dos o tres ideas (que no comparto, pero no puedo negar su efectividad, claridad y penetración en el electorado). El sistema institucional hizo el resto, con el balotaje incorporado en la Reforma Constitucional de 1994 (casualmente impulsada por el Dr. Alfonsín, vaya paradoja).
El panorama en la provincia muestra la enorme pobreza que se asoma amenazante, con servicios y tarifas exorbitantes, epidemia de dengue, niños sin clases, funciones elementales del Estado totalmente paralizadas, un gobierno ausente y una oposición que no está en condiciones de formular una propuesta concreta, salvo honrosas excepciones.
Nada será igual en los próximos tiempos.

Javier Mela – Nuevo Radicalismo

Foto- Portada – Ilustrativa

....