11 mayo, 2025

El dólar blue pasó los 500 pesos, llegó a los 503 pesos y sigue la pérdida de reservas: El Gobierno ya vendió más de la mitad de los yuanes que le habilitó China

Esta semana el paralelo acumula un salto de 11 pesos. Se suma a la preocupación por la falta de reservas del Banco Central, que se agudiza. Tensión por la falta de definiciones en la negociación con el FMI.

A poco más de un mes de las PASO el dólar blue volvió a despertarse: el precio del billete saltó 11 pesos en las primeras tres ruedas de la semana y superó este miércoles por primera vez el virtual techo de 500 pesos para terminar en los 503 pesos. El salto de la divisa se da en momentos de alta incertidumbre sobre el acuerdo pendiente con el Fondo y en un contexto donde la fragilidad de las reservas del Banco Central está en el centro de la escena: a la escasez de dólares, se suma que ya se usaron más de la mitad de los yuanes habilitados por China.

El dólar blue se mostró demandado durante toda la rueda, pero no fue hasta antes de los últimos minutos del horario bancario que su precio trepó por encima de los 500 pesos.

Se trata de una barrera psicológica que nadie en el Gobierno quería que se superara. El propio Sergio Massa, cuando aún no había definido su candidatura a presidente, anunció a finales de abril que iba a “usar todas las fuerzas” para evitar que el dólar informal profundice su escalada.

Operadores de la City habían advertido que en los últimos días se repetía una tendencia que ya es habitual en el mercado del dólar financiero: el billete se mostraba demandado, pero sobre el cierre aparecía una oferta de dólares que lo hacía retroceder. Este miércoles el blue llegó a cotizar a 508 pesos en algunas partes del país.

Si bien es cierto que la marca de 503 pesos es la más alta para el blue que se tenga registro, también es cierto que esto es solo en términos nominales, es decir, sin contar la inflación de los últimos meses.

Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, dijo: “Como sabemos, el blue es un mercado más chico pero como es el más libre tiene un gran efecto sobre el clima de negocios. A pesar de haber roto la berrera de los 500 pesos , a 503 pesos acumula un 54,4% en lo que va del año y 1,8% en lo que va del mes versus una inflación acumulando alrededor del 57% y el 2,9% en los mismos períodos respectivamente”.

Reschini señaló que todos los tipos de cambios paralelos están en cierta manera atrasados respecto al aumento de la inflación. “El CCL está en torno a los 516 pesos, mientras debería estar, según el modelo de crecimiento del stock de pesos, aproximadamente en 575 pesos y el blue en términos históricos siempre estuvo bastante pegado a este de modo que si este último arranca tiene margen”, advirtió.

“Si bien, tenemos tipos de cambio controlados por BCRA que pueden generar arbitrajes, habrá que ver si resultan suficientes ante la demanda por dolarización de cara a las PASO y la incertidumbre que generan las indefiniciones sobre el negociación con FMI. En este contexto es lógico que veamos presión cambiaria”, alertó Reschini.

Por su parte, Salvador Vitelli, de Romano Group, afirmó que si bien el salto de 2% en un día “resulta interesante”, este nuevo movimiento alcista del blue se da luego de dos meses en los que había quedado “planchado” en el mercado cambiario. “En Abril había subido 19,3% y ya mayo y junio estuvo relativamente calmo, haciendo que sus valores nominales se terminen licuando por el efecto de la inflación”.

Al mismo tiempo, Vitelli remarcó “no estamos para nada en valores récords en términos reales” y recordó: “El dólar de 195 pesos allá por octubre de 2020 es un dólar hoy arriba de 900 pesos”.

Lo cierto es que la suba del blue se da en medio de una constante caída de reservas y con un aún demorado viaje oficial a Estados Unidos, para destrabar un desembolso de 4.000 millones de dólares pendiente por el primer trimestre del año y la posibilidad de adelantar el de septiembre (atado a la revisión de las metas del segundo trimestre). Como el Gobierno incumplió 5 de las 6 metas negocia waivers y evitar hacer correcciones antes de las Paso. Argentina enfrenta un pago pendiente con el Fondo por unos 2.600 millones de dólares que vencen a fin de mes. Este jueves habrá una conferencia de prensa del FMI.

Por Ana Clara Pedotti

Fuente.- https://www.clarin.com

....