13 mayo, 2025

Este domingo 16 de Abril: Elecciones en Río Negro, el oficialismo tejió alianzas para trascender la grieta nacional

Juntos Somos Río Negro, con la candidatura del ex mandatario Alberto Weretilneck, buscará conservar la gobernación en la provincia más poblada de la Patagonia.

La provincia de Río Negro, al igual que su vecina Neuquén, afrontará el próximo domingo sus elecciones generales para gobernador sin posibilidad de balotaje: quien gane, será el mandatario por los próximos cuatro años. En un distrito que cuenta con 589.251 electores (1,63% del padrón nacional), habrá nueve listas que compiten para gobernar la provincia. También se renovarán 46 bancas legislativas provinciales y 22 intendencias. El padrón rionegrino para las elecciones 2023 ya está publicado.

las nueve fórmulas que se presentarán a gobernar en Rió negro son:

Juntos Somos Río Negro: Gobernador: Alberto Weretilneck. Vicegobernador: Pedro Pesatti.

Cambia Río Negro: Gobernador: Aníbal Tortoriello. Vicegobernador: Juan Pablo Álvarez Guerrero.

Unidad para la Victoria: Gobernador: Gustavo Casas. Vicegobernadora: Luisa Villarruel.

Primero Río Negro: Gobernador: Ariel Rivero. Vicegobernadora: Sylvia Astuena.

Frente de Izquierda-Unidad: Gobernador: Gabriel Musa. Vicegobernadora: Mónica Carrasco.

Nuevo MAS: Gobernador: Aurelio Vázquez. Vicegobernadora: Dora Rivero.

Somos Unidad Popular y Social: Gobernador: Rafael Zamaro. Vicegobernadora: Marcela Roca.

Podemos Proyectar Río Negro: Gobernador: Gabriel Di Tullio. Vicegobernador: Hugo Cecchini.

Vamos Con Todos: Gobernadora: Silvia Horne. Vicegobernador: Leandro Costa Brutten.

Juntos Somos Río Negro tejió alianzas para reelegir

El oficialismo de Juntos Somos Río Negro (JSRN), consolidada desde el 2015 con el triunfo electoral de Alberto Weretilneck -quien fue vicegobernador hasta el fallecimiento del mandatario Carlos Soria-, determinó el fin del predominio radical y peronista en la región. El propio Weretilneck, actual senador nacional, es el principal candidato en estas elecciones 2023 y buscará suceder a la mandataria rionegrina Arabela Carreras, quien había sido su ministra de Turismo.

“Estamos gestando un gran acuerdo con el peronismo y el radicalismo, para lograr grandes consensos que nos permitan resolver juntos los problemas de la gente”, dijo Weretilneck en una entrevista en Ámbito, y añadió que “los partidos que tradicionalmente nos enfrentamos hoy estamos trabajando en un proyecto común de provincia. Es de alguna manera un ejemplo para la política nacional”.

La solidez de la candidatura de JSRN tiene varios argumentos: el candidato a vicegobernador es Pedro Pesatti, actual intendente de Viedma, la capital; parte de la estructura del Frente Para la Victoria decidió acompañar la candidatura de Weretilneck; y, por la tensión de las discusiones para determinar los puestos para la legislatura, el radicalismo rompió el frente de Juntos por el Cambio en el distrito y optó por apoyar la fórmula oficialista. De esta forma, tanto Juntos Somos Río Negro, la Unión Cívica Radical y Nos Une Río Negro (una expresión peronista compuesta por parte del Partido Justicialista y Nuevo Encuentro) tendrán su propia lista de legisladores, pero con Alberto Weretilneck a la cabeza.

El peronismo y Cambiemos disputan una elección de reposicionamiento

Desplazados por el armado de Weretilneck luego de la muerte de Carlos Soria, el peronismo continúa reestructurándose en la provincia entre una agenda que pretende distanciarse del oficialismo, pero que pierde dirigentes por goteos que son absorbidos por Juntos Somos Río Negro. Frente Grande y Kolina son las dos principales agrupaciones que impulsan la candidatura del arquitecto y titular de Vialidad provincial Gustavo Casas, que será acompañado por Luisa Villarruel, docente jubilada y militante de la APDH.

El triunfo de la candidata María Emilia Soria -hija de Carlos y hermana de Martín, ministro de Justicia nacional- por 60% de los votos en la intendencia de General Roca, uno de los distritos más populosos de la provincia, representó un impulso para la candidatura de Casas, que confronta directamente contra Weretilneck. “Después de doce años de fracasos y no hacer absolutamente nada, está diciendo lo que van a hacer, sobre todo porque no lo hicieron antes”, dijo en una entrevista en Télam.

Enfrente tiene, además, al candidato del PRO Aníbal Tortoriello. El actual diputado nacional y exintendente de Cipolletti tratará de encauzar una elección que los encuentra debilitados tras la fractura con el radicalismo provincial desde octubre del año pasado. Sin embargo cuenta con el acompañamiento en la fórmula de Juan Pablo Álvarez Guerrero, hijo del primer gobernador rionegrino con la recuperación de la democracia, y de la Coalición Cívica, cuya referente nacional, Elisa Carrió, participó del cierre de campaña de Cambia Río Negro en Bariloche.

“Los cristianos tenemos como concepto que nuestra esencia es el servicio, es poner la mirada en otro y no en uno. Eso significa vencer el egoísmo”, fue la declaración -y la impronta de campaña- de Tortoriello para RN Radio. Sin embargo, fue duramente crítico contra el oficialismo provincial y el peronismo, sus dos principales adversarios electorales, al considerar que “estos partidos despliegan una actividad clientelista; que salen a comprar votos a cambio de una bolsa de comida, a cambio de chapas en los barrios”.

La izquierda y los provincialismos buscan lugares legislativos ante la irrupción liberal

El Frente de Izquierda-Unidad se respalda en la agenda nacional y en un dupla de candidatos que confronta con el oficialismo y el liberalismo. Gabriel Musa, quien al ser electo como concejal de Godoy Cruz en el 2017 fue el primer legislador del Partido Obrero de la historia rionegrina, será candidato a gobernador acompañado por la docente universitaria Cecilia Carrasco. El FIT-U no pudo unificar lista con el Nuevo MAS, que competirá con el exsecretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación provincial, Aurelio Vázquez.

El candidato liberal será Ariel Rivero, actual intendente de la localidad de Campo Grande (5.200 habitantes), que buscará dar el salto provincial junto a la empresaria experonista Sylvia Astuena dentro del espacio Primero Río Negro. “Al Estado hay que despoblarlo, pero no por echar gente, sino que el que busca trabajo lo encuentre en el sector privado”, dijo Rivero en el debate entre candidatos, emitido por el Canal 6 local.

También habrá otra expresión peronista que no adhirió ni a JSRN ni a Unidad para la Victoria: Vamos con Todos, encabezada por la exdiputada nacional del Frente de Todos y dirigente del Movimiento Evita, Silvia Horne. Sin embargo, su candidatura fue opacada por una denuncia que investiga si la Asociación Civil Todos, cooperativa que forma parte de la estructura de su partido, recibió $96.600.000 entre 2021 y 2022 en el marco del Programa Potenciar Trabajo y de subsidios del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

Entre los provincialismos, se presentó el emprendedor urbanístico Gabriel Di Tullio por Podemos Proyectar Río Negro. Tampoco quedó exento de las controversias de campaña y fue denunciado por un grupo de inversores por presunta estafa en un desarrollo inmobiliario en Bariloche, aunque el candidato argumentó que la demora en la entrega de los lotes tiene que ver con obras para la accesibilidad del agua potable.

Finalmente, el espacio Somos Unidad Popular y Social buscará posicionarse electoralmente con el excura villero Rafael Zamaro, quien comparte fórmula con Marcela Roca, jueza de Cinco Saltos. “Nuestra figuración en el campo político provincial concretamente, es más en vista del 2027 que del 2023”, admitió Zamaro en el portal Bariloche Opina, y apuntó que su vocación política se dio para “abordar el necesario cambio en las instituciones en pos del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades”.

Por Fernando Brovelli

Imágen.- Portada – Foto – Canal 6 – Los candidatos a gobernador de Río Negro, en un debate en la televisión local.

Fuente.- https://www.ambito.com

....